Organizan:

 Fundación ARMOS, Fundación Inclusión social, Fundación Vivir Agradecidos

Auspicia:

Declaración de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (en trámite)

Necesitamos una educación que no solo entrene las habilidades semánticas, lógicas o deportivas, sino que sobre todo entrene la capacidad de regular las emociones y de interactuar en la sociedad. ~Tania Singer

El Congreso Internacional para Educadores: “Empatía y bienestar en los procesos pedagógicos tiene por finalidad promover el debate y reflexión en relación a la mejora del bienestar tanto de educadores como educandos. El contenido de esta jornada integra diferentes miradas y temáticas, presentadas mediante exposiciones, reflexiones y debates a cargo de investigadores y expertos académicos nacionales e internacionales.

TEMAS Y DISERTANTES

Dirigido a Directivos, docentes y miembros del mundo educativo. Profesionales y funcionarios generadores y actores del sistema. Investigadores y todas aquellas personas que se interesan por la temática.

Dra. Patricia Jennings (USA):
PROMOVER EL BIENESTAR DE LOS EDUCADORES

Patricia Jennings, impulsora del mindfulness en las aulas, presenta su programa CARE (Cultivating Awareness and Resilience in Education). Inspirada por un encuentro con el Dalai Lama acerca de la relación entre las prácticas contemplativas y la educación de las emociones, decidió compartir su experiencia en un programa para reducir el estrés propio de los educadores

Dr. Christian Plebst (Argentina):
EDUCACIÓN BASADA EN EL BIENESTAR: CULTIVO DE LA ATENCIÓN, LA COLABORACIÓN.

En contraposición a modelos educativos basados en el miedo-castigo o la ambición y la competencia, este programa propone círculos virtuosos de aprendizaje basados en el bienestar y el bien común. Concluyó invitándonos a redescubrir en la educación la fuerza transformadora del amor

Dra. Tania Singer (Alemania):
EDUCAR EN LA EMPATÍA

“necesitamos una educación que no solo entrene las habilidades semánticas, lógicas o deportivas, sino que sobre todo entrene la capacidad de regular las emociones, de interactuar en la sociedad, de ser empáticos y compasivos. En última instancia, un niño puede «googlear» los contenidos de historia, lengua o ciencias, pero ciertamente que no puede aprender por internet a ser compasivo, solidario o resiliente”

Dr. Alberto Rizzo (Argentina):
METTA APRENDIZAJE

En vistas al desafío que el siglo XXI plantea a la educación, desde Vivir Agradecidos deseamos responder a este desafío a través de nuestra iniciativa Metta Aprendizaje.El desarrollo del bienestar interno es la capacidad que nos permite aprender a sentirnos bien por ser nosotros mismos. Al igual que aprendemos a tocar un instrumento musical, o a leer y escribir, tenemos la capacidad innata para aprender a alcanzar estados de bienestar interno, independientemente de lo que esté sucediendo a nuestro alrededor. Metta Aprendizaje busca así gestar, en conjunto con las instituciones educativas, ecosistemas más saludables a través de prácticas cotidianas.

Moderadores

Cris Schwander

Presidenta Fundación Armós

Marisa Failla

Presidenta Fundación Inclusión Social

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer un espacio de diálogo para la mejora del bienestar en el sistema educativo, a través del intercambio de prácticas e investigaciones y herramientas pedagógicas y didácticas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover prácticas innovadoras para el manejo del aula afectiva, que permitan la resolución de conflictos.
  • Compartir estrategias con los educadores para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Aportar técnicas que favorezcan la comunicación y relación entre la escuela y la comunidad de aprendizaje.
  • Facilitar herramientas, de aplicación en el ámbito escolar, para propiciar buenos climas áulicos e institucionales.
  • Acercar investigaciones científicas como aporte para potenciar los procesos educativos desarrollando la empatía y la mejora del bienestar.
  • Fomentar el trabajo institucional en conjunto, tendiente a crear climas favorables para el aprendizaje, para una convivencia armoniosa y confianza en las potencialidades de los alumnos.

DIFUNDIENDO Y COMPARTIENDO TAMBIEN NOS AYUDAS UN MONTON ❤

CAMPAÑA DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO

Para la realización de este congreso y con el objetivo de poder cubrir parte de los gastos que la organización requiere estamos llevando a cabo una CAMPAÑA DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO 

Si el tema resuena en vos, si te parece que necesitamos este tipo de debates, de espacios de reflexión te invitamos a apoyarnos con tu aporte. 

 En este link podrás ver las distintas posibilidades de aporte, sus recompensas y formas de pago 

Gracias por ayudarnos a hacer posible esta jornada y creer en el futuro de una educación basada en el SER